jueves, 21 de enero de 2010

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PARTICIPACIÓN

INTRODUCCIÓN

En nuestra histórica política y social hemos ido creciendo, madurando si se quiere, en la evolución del proceso democrático, los primeros procesos eleccionarios se realizaban solo entre los considerados ciudadanos alfabetizados (no así los analfabetos), varones (no mujeres) y no votaban directamente a presidentes o gobernadores, sino a electrones, que los representarían en la ardua tarea de acordar quien dirigiría los destinos de la nación o la región de pertenencia. Estos pertenecían a la élite pudiente y acomodada que se ubicaba en la cúspide de la pirámide social.
Con el tiempo como sabemos esto ha ido cambiando, se ha podido ver el paso a sistemas de elecciones más libres, o si se quiere menos dirigistas que en épocas del conservadorismo, donde todo ciudadano tiene derechos y cada vez más personas se han incorporado a este sistema, los analfabetos, posteriormente la existencia del voto secreto y luego ha llegando al voto femenino, no hace tanto, piénsese que fue a mediados del siglo pasado, si el siglo XX, Pero... ¿Hoy en el siglo XXI, podemos pensar que ya se alcanzo el máximo de posibilidad en la evolución de la ciudadanía?
Evidentemente no, creo que podemos seguir pensando que continuará mejorándose el sistema.
Primero porque esto nos llevaría, en caso positivo, a pensar que nunca podremos seguir evolucionando en la sociedad y esto sería una mentira, o una mentalidad que para algunos ciudadanos la llamarían de tendencia “Totalitarista”.
Pues bien, por los años finales del siglo pasado en algunos países se ha iniciado un sistema de participación ciudadana, vinculada a las decisiones gubernamentales. Todo lo antes enunciado hace mención al lento pero inexorable crecimiento de la participación ciudadana.
El criterio de una Planificación Estratégica en realidad nació de la aplicación de las estrategias de guerras, aplicadas primero a las empresas importantes en países del primer mundo, luego se ha ido popularizando como método de acción con fines de una evolución y crecimiento, ya con fines empresarios o de un grupo social.
Esta metodología se ha pasado a aplicar en las poblaciones democráticas o dentro de grupos Institucionales, ya en pequeños poblados, barrios, municipios, etc.
En Argentina ya contamos con un Plan Estratégico Territorial (PET), que es la aplicación de estos criterios dentro de su territorio. Y a nivel provincia de Río Negro se ha iniciado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Pero estos sistemas de procesamiento donde se plantean estrategias a seguir para alcanzar objetivos de distinto valor, cuantitativo y cualitativo, No siempre son inclusivos en cuanto a la llamada Participación, ¿de quien?, pues de la Ciudadanía en todos sus actores y niveles sociales.
Ahora bien, quienes, cuando, como y con que fines participan es un tema que puede variar ampliamente, según los fines, los objetivos, quien se plantea o se propone llevar adelante este proceso y obviamente según los intereses y actores que entran en juego, pero sobre todo cuales son los fines del grupo que lleva adelante la Planificación. Por supuesto no es lo mismo en una ONG, o un Club, que un municipio o una región territorial.
Esto como introducción nos permitirá tomar una idea aproximada de que estamos hablando, y en que sentido se está evolucionando hoy en cuanto al sistema democrático, es decir, un Plan Estratégico y sobre todo si es Participativo, se enmarca en un objetivo de crecimiento y desarrollo para todo el grupo, si se lo plantea de forma “inclusiva”.
En nuestro caso, en una jurisdicción municipal local, la Planificación que es llamada a efectuarse por sus representantes, según ordenanza aprobada a fines de Diciembre del 2009, y que pretende ser “Participativa”, nos ubica concretamente en el espacio-tiempo del municipio de San Carlos de Bariloche de hoy, que por tanto deberá ser también inclusiva.
Impulsado esta normativa, se puede contar con la aprobación mayoritaria de la población, para así llevarse a cabo como un proceso no temporal estanco, sino como uno continuo en el tiempo, y que incluye no solo su ejido, sino que deberá tener en cuenta el marco regional, nacional y las escalas superiores correspondientes. Aunque no entraremos a analizar las particularidades de dicha ordenanza, es importante tener en cuenta que ya es una realidad y no una posibilidad solamente.
Para esto pasaremos a analizar lo que es un Plan Estratégico Participativo en adelante PEP, su finalidad y funcionamiento previsible.

DESARROLLO
Ahora bien, ya podemos considerar que el PEP es una metodología que se está aplicando a nivel internacional y nacional, pero aún no ha llegado a desarrollarse en Bariloche, incluso si quisiéramos ver otros ejemplo tenemos otros PEP que se han llevado a cabo en Argentina, como el de Rosario, pero también en otras latitudes como en Mérida (México), o en Zaragoza (España). Por no nombrar una gran cantidad de ciudades latinoamericanas o en Brasil.

Esta metodología tiene algunas variantes, pero básicamente su proceso es:

1. Identificar Objetivos y Metas Generales que se pretendan alcanzar.
2. Problemas y dificultades a superar.
3. Hacer un análisis de la situación actual, por medio de toda la información y generación de informes que se requieran, de acuerdo a los objetivos planteados.
4. Llegar a un Diagnóstico real, actualizado y vinculado a los primeros tres ítems, es decir que diga como alcanzar los objetivos superando las dificultades, en base a la información de que se dispone, para identificar el camino a seguir.
5. Identificar los Proyectos (Acciones) y Objetivos específicos, necesarios para seguir en un plan general, con un fin común para los objetivos prefijados.
6. Hacer un seguimiento y control de la evolución de los mismos, con un sistema que permita la posible corrección o mejoramiento de los errores o procesos que no han cumplido con las metas. Es decir que el Plan debe ser flexible y adaptable, constante o continuo y no puntual y sin un seguimiento de los resultados posteriores.
7. En la medida de existir un seguimiento de los Proyectos también habrán planes en distintos tiempos, es decir habrán Proyectos y Objetivos a corto plazo mientras se siguen analizando otros a largo plazo, que pueda se inicien con posterioridad a los primeros proyectos o al finalizar los mismos.

En el Anexo, podemos ver una definición de un Plan Estratégico (según Wikipedia) pero no participativo ni para un grupo social, sino con una estrategia empresarial y como se puede ver aquí se hace primero un análisis de la situación, para luego sacar objetivos concretos, cuando en los casos de tipo social, existen siempre de antemano Objetivos al menos generales y que la comunidad o sus representantes tienen a grandes rasgos bien identificados.

Esto puede deberse a que en una empresa el Objetivo General es solo una mayor eficiencia y/o mayor ingreso de efectivo o ganancia (algo muy obvio), pero en el caso de un grupo social, esto es muy magro o incluso puede sonar injusto, aquí puede pensarse que no tiene como objetivo tener ganancia o si se quiere “excedentes”, y pretender que estos sean correcta y totalmente redistribuidos en la sociedad, pero si puede ser fundamental no tener pérdidas, o incluso pueden no tener nada que ver con los perfiles económicos, sino sociales.
Por ejemplo en el caso de un Plan Territorial, con un posible fin de mejoramiento del Hábitat, o de la Calidad de Vida de sus habitantes, con mejoras en las infraestructuras de servicios, en salud, educación, caminos, redes de instalaciones, como también el cuidado de espacios verdes o de recreación, creando más fuentes de trabajo y mejor pagas, etc.

Por último es necesario saber que existen variantes a este sistema de evolución en el proceso de un PEP, ya que existen para esto diversas HERRAMIENTAS, o metodologías de trabajo.
Pero lo fundamental aún no se ha dicho, el PEP es participativo, es decir, puede no serlo, pero si el objetivo de este es dar inclusión en sus decisiones a la mayor parte o a toda la población, debe tener en cuenta la forma y/o el método para que todos los ciudadanos o sus grupos sociales o comunitarios participen, estos ACTORES participantes pueden ser por ejemplo:

1. Universidades.
2. Colegios o Instituciones Profesionales.
3. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
4. Juntas Vecinales.
5. Representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo.
6. Empresarios y Comerciantes o sus Representaciones. (Locales o no si fuese el caso)
7. Otros.

Esta enumeración puede ir variando según las condiciones o características de la ciudad de que se trate, ya que depende de cual es su Eje Económico, o su Eje Problemático. Estos estarán vinculados con los Objetivos y Metas Generales que se tengan, como ya indicamos anteriormente.

Otro tema fundamental, que puede variar según las propuestas que se realizan desde el sector que impulsa el Plan, es que:
Si la participación se da a partir de las primeras etapas del plan, como en la definición de objetivos generales, o solo durante el proceso durante el cual análisis los problemas detectados, o solo pueden ser parte en el análisis del diagnóstico final, o ser partícipe en todos los momentos del proceso, y no solo en algunas de estas etapas.
Finalmente es importante identificar quienes participarán en la gestión y control de los Proyectos a ejecutar, y en futuros cambios o posible evolución de los proyectos u objetivos por cambios en las condicionantes y/o el contexto que se considera para la Planificación.

CONCLUSIONES
Más allá de estas diferencias, no cabe dudas de que se ha avanzado por este medio en los alcances que está teniendo para el ciudadano común, este sistema de participación y de capacidad que se lo otorga, o si se quiere del nuevo derecho que adquiere, en tener ingerencia sobre las decisiones de gobierno que anteriormente (y se diría hasta hace solo algunos años) no existían, en el caso de Argentina esto se puede reconocer solo en el escaso transcurso de este siglo XXI o las últimas décadas del siglo pasado en contados ejemplos.
Los alcances y resultados que pueda tener son aún inciertos, pero no cabe duda de que la población a nivel mundial está tomando estos métodos como eje para llevar adelante sus reclamos (Mérida, Zaragoza son solo un par de ejemplos de miles existentes desde hace décadas), y exponer sus demandas, acordando con otros actores con mayor o menor peso o poder es un avance social que se relaciona tanto con los derechos del ciudadano, como con sus obligaciones, en la búsqueda de la forma más viable y aceptada por la mayoría de la población.
Que da forma hoy a este sistema de Participación en un nuevo logro de la democracia participativa, tan importante como cuando se ejerció el voto secreto o el femenino.

Es por esto que la existencia previa al PEP de organizaciones sociales, dará una agilidad mayor al Plan y una fortaleza aún mayor a las mismas, que tanto en grupos de Autoconvocados, ONGs, o sociales conformados por profesionales o empresarios, tendrán que acordar un camino en común, para obtener todos un futuro más digno y prospero, basado en un proceso de creación y gestión socialmente solidario, sin dejar de poder ser ventajoso para todos sus integrantes, sin importar su condición social, en forma más justa y equitativa, que permita un desarrollo sustentable a futuro. Proceso en el cual todas las partes deberán aceptar ceder en parte para obtener parte de sus pretensiones sectoriales, desde cualquiera de las partes que participan.

La pregunta que queda es si sabremos todos delegar y ceder esa parte de nuestros deseos, personales o grupales para que toda la comunidad en su conjunto salga ganando, para alcanzar este gran objetivo que finalmente es el Crecimiento y Desarrollo Sustentable de la comunidad toda.


ANEXO

Según la enciclopédia libre digital Wikipedia esta es su definición de un Plan Estratégico:
(http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico)
Cabe aclara que esta definición está dirigida especialmente a Planes empresarios o comerciales.
El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.
Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.
En el caso concreto de una empresa comercial, el plan estratégico debe definir al menos tres puntos principales:
• Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este año", ya que no especifican una cifra y una fecha. Lo correcto sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que las ventas asciendan a 100.000 € antes de diciembre del presente ejercicio".
• Políticas y conductas internas, son variables sobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo: "Establecer una política de tesorería que implique una liquidez mínima del 15% sobre el activo fijo".
• Relación de acciones finalistas, son hechos concretos, dependientes de la empresa, y que están encaminados a solucionar una casuística específica de la misma. Por ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos medios: TV, radio, prensa, para apoyar la promoción de un nuevo producto".
Suele ser común, en el ámbito de los negocios, complementar un plan estratégico empresarial con uno o varios planes operativos. También en el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica". De acuerdo con Arieu (2007), "existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el mercado y su entorno".
Etapas
Un plan estratégico se compone en general de varias etapas:
Etapa 1: Análisis de la situación.
Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.
Etapa 2: Diagnóstico de la situación.
Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situacion (tanto dentro como fuera de la empresa).
Etapa 3: Declaración de objetivos corporativos.
Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la organización pretende llegar. estos objetivos deben ser debidamente cuantificables, medibles y reales; puesto que luego han de ser medidos.
Etapa 4: Estrategias corporativas.
Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas e instituciones para responder a las necesidades del mercado (interno y externo), para poder "jugar" adecuadamente, mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en los tiempos y condiciones correctas.
Etapa 5: Planes de actuaciones.
Etapa 6: Seguimiento.
El Seguimiento o monitoreo permite "controlar" la evolución de la aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan dificilmente ser resarcidas.
Etapa 7: Evaluación La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia variedad de herramientas.

En este esquema o diagrama de acciones, la primera que se da en llamar Misión, es lo que en el texto precedente indicamos como Objetivos Generales, previos al Plan mismo, es decir por ejemplo para una empresa puede ser: “Aumentar el volumen de ventas para el año próximo”. Por lo que luego las etapas siguientes estarán llevadas adelante en función de este fin apriorístico.


Arq. Norberto Javier Rodríguez

viernes, 1 de enero de 2010

Planificación para un futuro mejor

Este sitio espero sea tomado para todo tipo de aportes, desde los más diversos ámbitos académicos o no, para mejorar los conocimientos que tenemos todos los participantes del blog.
Para esto voy a iniciar un proceso en el proximo mes de Enero de 2010, de ingreso de datos que cuento por mi parte como Planificador urbano local y regional y espero recibir distintos aportes de todos los que crean importante tomar un camino responsable de participación y aportación, de libre disponibilidad.
Para esto espero ir generando un cumulo de información y si es el caso recibir aportes de todos los interesados en los temas de la Planificación urbana.

Arq. Norberto Rodriguez